Participaciones Público-Privadas

En las últimas décadas, las Participaciones Público-Privadas (PPP) adquirieron gran relevancia en el mundo desarrollado, debido a la creciente necesidad que muchas administraciones públicas tienen de incorporar los recursos y la experiencia del sector privado para mejorar la provisión de bienes y servicios públicos.

LLAMADOS PPP

Licitación Pública Internacional N° 02 / 2018

Diseño, financiamiento, construcción y operación de infraestructura Educativa 27 CAIF, 15 Escuelas.

Modalidad: Contrato de participación Público - Privada. 

Ver Pliego

Licitación Pública N° 47/2016.

Diseño, financiamiento, construcción y operación de 44 Jardines y 15 CAIF.

Ver Pliego

Licitación Pública N° 07/2018 ANEP

Diseño, financiamiento, construcción y operación de 42 centros educativos CES y 16 centros educativos CETP.

Modalidad: Contrato de participación Público - Privada. 

Ver Pliego

Licitación Pública N° 08/2017

Diseño, financiamiento, construcción y operación de 23 Escuelas, 10 Polideportivos y 9 Polos tecnológicos.

Modalidad: Contrato de participación Público - Privada. 

Ver Pliego

Las PPP se fundamentan en 4 principios:

  1. Hay una serie de bienes y servicios de interés general que, debido a fallas de mercado (como monopolios naturales, bienes públicos o presencia de externalidades), deben ser supervisados por el sector público.
  2. El sector privado puede contribuir enormemente a una mayor eficiencia y calidad en la asignación de recursos públicos.
  3. La necesidad de definir una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el privado para que la relación funcione lo mejor posible.
  4. La idea de que la participación del sector privado en todas las fases del ciclo de proyecto (diseño, construcción, financiamiento, mantenimiento, operación) puede ser beneficiosa para la provisión de bienes y servicios públicos.

En síntesis, son 4 términos:

  • Regulación
  • Competencia
  • Integración de la gestión
  • Adecuado reparto de riesgos

Características:

  • La relación entre el sector público y el sector privado debe tener una larga duración.
  • El sector privado debe tener un papel fundamental en el mantenimiento de la infraestructura.
  • El sector privado debe participar de algún modo de la financiación.
  • La relación debe establecer una adecuada distribución de riesgos entre el sector público y el sector privado.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

La nueva herramienta de contratación PPP complementa el modelo de contratación tradicional. Esto permite construir el doble de obras nuevas en este quinquenio, atendiendo a las necesidades de infraestructura edilicia educativa en todo el país. En algunos casos son edificios educativos nuevos, en otros sustituciones de viejas construcciones que no justifica una inversión en su puesta a punto, o edificios alquilados a terceros que también requieren de mantenimiento contínuo.

Los 4 desconcentrados del CODICEN (CEIP, CES, CETP y CFE) generaron un listado de prioridades edilicias en base a la georreferenciación y a un ranking edilicio. La Dirección Sectorial de Infraestructura ordena esas necesidades, determina su modalidad de contratación (tradicional o PPP).

TIERRAS

Si la necesidad está identificada por el organismo competente, si existe la voluntad política (marco normativo), si se maneja un herramienta donde la disponibilidad de recursos a priori no es un problema, si existen anteproyectos para cada tipología a construir (jardín, escuela, ciclo básico, polo tecnológico), entonces la disponibilidad de tierra se transforma en un elemento fundamental para cerrar la ecuación del modelo PPP.


En ANEP estamos optimizando los recursos debido a que no compramos tierras sino que las obtenemos desde nuestra propia cartera de tierras, o en intercambio con otras entidades públicas (Intendencias, MVOTMA, ANV, MGAP, MDN, MI, etc), generando convenios o aceitando los existentes para obtener en primera instancia comodatos, la vía jurídica más rápida para hacernos del bien y poder construir.


Hasta el momento generamos un ahorro de unos US$ 20.000.000 en la obtención de predios.

Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux