Especialistas en infraestructura y construcción de centros educativos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) participaron en el encuentro “Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. XII Taller Regional de Infraestructura Escolar”, desarrollado en Montevideo, a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, en el cual técnicos de doce países debatieron e intercambiaron acerca de los cambios que exigen los nuevos modelos educativos y que deben reflejarse en las infraestructuras edilicias que albergan a las comunidades educativas.
El encuentro, que se realizó en el Hotel Esplendor, propició la realización de un taller en el cual los técnicos encargados de obra de cada país de América y El Caribe compartieron experiencias y perspectivas.
“En esta instancia mostramos la forma de trabajo que tenemos en el Uruguay, las diferentes tecnologías y la búsqueda de respuestas rápidas a necesidades educativas que nos plantean los Consejos. En lo que tiene que ver con el armado del Congreso, hay una parte de recorrida y visita a locales, con propuestas pedagógicas y cómo se resuelven, abordando el estudio de las herramientas que se utilizan para la construcción edilicia”, informó el Director Sectorial de Infraestructura del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, Arquitecto Mario Corrales.

Asimismo, indicó que en este encuentro, así como en anteriores, la dirección que encabeza presentó las herramientas utilizadas en el Plan de Infraestructura de la ANEP y reseñó cómo se llegó al objetivo de la cantidad de centros a ampliar, modificar o los que requieren obras nuevas.
“Además de eso, se presentaron instrumentos de georeferenciación y lo que serían las políticas educativas más un ranking edilicio que tenemos. Apuntamos mucho a la parte de mantenimiento de los centros educativos, donde la ANEP está haciendo una nueva propuesta que entrará en breve al Consejo, de pasantías laborales, con la que pretendemos llegar a los centros educativos en tiempo real”, explicó el profesional.
Corrales valoró como muy positiva otra de las etapas del encuentro, que se extendió durante 4 días, en la que los especialistas de los países invitados plantean qué respuestas tienen frente a las demandas en materia edilicia. “Para tener una idea clara, tenemos destinado al mantenimiento aproximadamente el 40% de lo que sería el presupuesto de lo que precisamos por año, por lo que nos tenemos que ingeniar para poder brindar respuestas rápidas y que los cursos continúen en tiempo y forma”.
CENTROS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI
Durante el acto de apertura, la Consejera del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, Profesora Laura Motta, explicó a los invitados extranjeros que en la actualidad Uruguay tiene aproximadamente un 85% de de la gestión educativa en el órbita estatal. “Por esto, nos preguntamos por los aprendizajes en las escuelas del siglo XXI. Cómo es este siglo XXI, en el cual ya estamos y que ya no es más el futuro, sino el presente del que solo conocemos una partecita, porque si miramos el siglo XX a esta misma altura, es decir en1917, era bien distinto al siglo XX de 1999”.

Motta subrayó la importancia que tiene la incidencia de la tecnología en los cambios, que se irán acelerando cada vez más. “También sabemos que las clases como las concebimos hoy, seguramente cambiarán, porque ya lo están haciendo. Hoy no todos los maestros están en las aulas. En el Uruguay tenemos maestros que no están en el aula y enseñan desde una pantalla de televisión, trabajando colaborativamente con otro maestro que sí está en el salón”.
La Consejera Motta indicó que, en la actualidad, el maestro no es el único poseedor del saber. “El saber está distribuido y por tanto, cualquier niño puede acceder a través de una computadora al conocimiento, pero hay tanta información que se produce una intoxicación. Si alguien no ayuda a organizarla, ese es otro rol del educador”.
“Como el saber no está solamente en el docente, tampoco está solamente en la escuela y hoy surge aquello de la clase revertida, en donde lo que antes se hacía afuera, como el trabajo en grupo, hoy se hace adentro. El alumno probablemente busca la información fuera a través de la computadora, biblioteca u otros recursos, y tiene que lograr hacer y poner ese conocimiento en acción en la clase. Esta es una mirada de futuro. ¿De qué manera reflejará la arquitectura escolar estos cambios?”, reflexionó.
Motta destacó los dos grandes desafíos del siglo XXI para Uruguay en materia educativa. “El primero es la inclusión. Nuestro país, a través de la Ley General de Educación de 2008, instaló la educación obligatoria hasta el final de la Educación Media. Estamos trabajando fuertemente en inclusión, para que todos los niños y jóvenes puedan tener y ejercer el derecho a la educación. Garantizar el derecho a la educación es poner en clave de derecho a los procesos educativos. La educación de calidad tiene que ser para todos”.

“El segundo punto” –manifestó- “refiere a los aprendizajes poderosos, significativos y que sirvan para la vida. “La Organización Mundial de la Salud habla de las habilidades para la vida y establece una serie de habilidades. Si será importante ponernos de acuerdo de que la educación trabaja para fortalecer esas habilidades a lo largo de toda la vida”.
“Para lograr el desafío de la inclusión se requiere más y mejor condición de escuelas, de centros educativos y en eso se está trabajando”, afirmó.
Por último, Motta expresó que es necesario continuar animándose a pensar en edificios que no solamente sean “ladrillo sobre ladrillo”, sino que respondan a las necesidades y que utilicen todos los recursos que la sociedad tiene a su disposición, para hacer posible ese espacio educativo necesario para dar albergue a la inclusión y al aprendizaje.
“Todos los métodos constructivos y formas de diseño tienen que tener como base la relación con la comunidad y la dignificación del proceso educativo, porque si hay algo que sí influye fuertemente en el acto educativo, es sentir que la sociedad valora la educación y que, por tanto, le da un lugar significativo para que transcurra. Ese es un empeño en el que tenemos que poner énfasis”, concluyó.