Oficinas ejecutoras

Trabajamos en colaboración con oficinas de arquitectura vinculadas como Paemfe, Paepu y Corporación Nacional para el Desarrollo.

La coordinación comprende las tareas de proyecto, ejecución y supervisión de obras de edificios educativos en todo el territorio nacional.

DSI

La Dirección Sectorial de Infraestructura es una unidad ejecutora que orgánicamente depende del Consejo Directivo Central.
Es la mayor oficina que proyecta y ejecuta obras de infraestructura edilicia de ANEP para todo el país.

Coordina el Plan de Obras Quinquenal de ANEP para obras nuevas, sustituciones y ampliaciones a nivel nacional de todo los Consejos de Educación (CODICEN, CEIP, CES, CETP y CFE).

Planifica y programa las obras de dicho plan asignadas a la DSI para Montevideo e interior.
Planifica y brinda apoyo para obras de mantenimiento preventivo y correctivo de escala menor y mayor para dichos Consejos en coordinación con sus dependencias de infraestructura.

Para todas estas intervenciones elabora los proyectos técnicos, realiza los procedimientos licitatorios y ejecuta materialmente las obras, con la supervisión de profesionales y técnicos especializados.

También elabora proyectos técnicos incluidos en el plan quinquenal y otros de mantenimiento fuera del mismo que son licitados y ejecutados por parte de la Corporación Nacional para el Desarrollo.

Complementariamente al personal de planta física, la DSI dispone de un plantel de arquitectos y técnicos radicados en cada uno de los departamentos que permiten una mejor respuesta a las necesidades y/o requerimientos edilicios que se presentan. De esta manera el nivel de actuación de la DSI se extiende a todos los rincones del país.

CND

La Corporación Nacional para el Desarrollo, se encarga de brindar apoyo en el desarrollo de infraestructura de interés público y sus servicios asociados. Planifica, dirige y gerencia obras y proyectos de infraestructura, desarrollando actividades de estructuración, diseño, ingeniería y construcción.

En el caso que la CND esté designada a ejecutar una obra para DSI, se le envían los reacudos gráficos y escritos, y la CND es quién dispone del pliego para la licitación y posterior realización de la obra.

www.cnd.org.uy

PAEMFE

Programa de Apoyo a la Educación Media y Técnica y a la Formación en Educación ur-l1050 (2480/oc-ur)

Se trata de un programa del Estado que tiene como fin contribuir a consolidar y profundizar las políticas de mejoramiento de la calidad e incremento de la equidad en la educación media y la formación docente en Uruguay. 

La ANEP desarrolla este Programa con el objetivo general de contribuir a la política de acceso y retención en la educación media básica general y técnico profesional. Se organiza en función de cuatro componentes orientados a contribuir a los siguientes objetivos específicos:

I. Mejorar el desempeño y la formación docente a través del apoyo a la política de retención y profesionalización de la formación en educación (Componente I);
II. Mejorar la retención en la educación media básica general y técnico profesional (Componente II);
III. Aumentar el acceso en la educación media básica general y técnico profesional (Componente III);
IV. Mejorar los procesos de gestión del sistema educativo (Componente IV).

El Programa contiene determinados ejes transversales de acción para el logro de sus objetivos generales y específicos:

  • infraestructura edilicia y mobiliario de los centros educativos
  • tecnologías de la información y la comunicación
  • promoción de la descentralización a través de la entrega de partidas de inversión por centro educativo
  • apoyo a la gestión, la investigación y la formación.

www.paemfe.edu.uy

PAEPU

Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya

Se trata de un programa dedicado a proyectar escuelas de tiempo completo, tanto en la construcción, rehabilitación, transformación y equipamiento de ETC.

Las ETC constituyen un cambio sustantivo de política educativa priorizando sectores de pobreza urbana, que involucra, entre otros aspectos, modificaciones en el proyecto escolar de índole pedagógica y organizativa. La nueva inserción de las ETC en los barrios pobres, con otros tiempos de trabajo docente, posibilita comprender ‘otras’ complejidades sociales y familiares fortaleciendo de este modo las prácticas educativas.

www.mecaep.edu.uy

Joomla3 Appliance - Powered by TurnKey Linux